
EXPERIENCIA CIIPEC 2023
Evento Navigation
Le damos la bienvenida a «Experiencia CIIPEC 2023», la primer convención sobre Pensamiento, Educación y Coaching, que se llevará a cabo los días 9 y 10 de junio en formato PRESENCIAL Y VIRTUALL. Este año abordaremos como eje central – Presente y Futuro de la educación. Sea testigo una vez más de la alianza entre Innovación, Pensamiento, Educación , Coaching y Tecnología, en una propuesta única y diferente. Dos increíbles días, en los que Coachees, Educadores y transformadores, compartirán sus ideas e inspirarán a miles de participantes de todo el mundo, en esta gran propuesta que denominamos EXPERIENCIA CIIPEC 2023 – CONVENCIÓN DE INNOVACIÓN, PENSAMIENTO, EDUCACIÓN Y COACHING.

EXPERIENCIAS 100% ACTIVAS
Plenarios – Posters – Charlas en stands.

2.000 PARTICIPANTES VIRTUALES
20 PAÍSES NOS ACOMPAÑAN

SOLO 500 PARTICIPANTES PRESENCIALES
ACCEDERÁN A UN KIT PARA LAS ACTIVIDADES PRESENCIALES

20% DE DESCUENTO PARA SOCIOS
CONSULTE OTROS BENEFICIOS

CERTIFICADO UNIVERSITARIO
ACCEDERÁN A UN CERTIFICADO DIGITAL CON CÓDIGO QR
![socios [Autoguardado]](https://fundacioncemar.org/wp-content/uploads/2022/12/socios-Autoguardado.jpg)
Mg. Gabriela Azar
ARGENTINA
Directora
Departamento de Educación de la UCA
Gabriela Azar
Mg. María Eugenia Cossini
ARGENTINA
Directora
Glia Connecting Ideas
María Eugenia Cossini
Dr. Carlos Torrendell
ARGENTINO
–
Profesor Titular Ordinario – UCA
Carlos Torrendell
Prof. Nse. Lucrecia Prat Gay
ARGENTINA
Líder
Neuroeducación en Colegio Esseri
Lucrecia Prat Gay
Mg. Walter Schlegel
ARGENTINO
Facilitador
Glia Connecting Ideas
Walter Schlegel
Dra. Adriana Napque
ARGENTINA
Profesora
Profesora Titular – UCA
Adriana Napque
Lic. Coach Alejandra Cabassi
ARGENTINA
Directora
Enriquecer Coaching
Alejandra Cabassi
Sebastián Gargiulo
ARGENTINO
Director – Fundador
Novaworks Argentina
Sebastián Gargiulo
Grace Bertolini
ARGENTINA
Directora
Grace Bertolini Educación
Grace Bertolini
Hernán Rodriguez
ARGENTINO
Especialista
Enseñanza Cs. Sociales
Hernán Rodriguez
MODALIDADES DE PARTICIPACIÓN (clic en cada modalidad)
Los invitamos a participar en la modalidad virtual de la Experiencia CIIPEC 2023, la Convención de Educación más importante del año. Este evento es una oportunidad única para conectarse con expertos en el campo de la educación, aprender sobre las últimas tendencias y tecnologías, y participar en sesiones interactivas y dinámicas. Los participantes con la modalidad virtual, accederán a:
- Participación en vivo en los ocho plenarios.
- Acceso a papers educativos durante los breaks.
- Acceso a las presentaciones de los sponsors durante los breaks.
- Acceso a las grabaciones de los plenarios durante un mes.
- Certificado universitario de participación.
No te pierdas esta oportunidad de expandir tus conocimientos y conectarte con otros profesionales de la educación. ¡Te esperamos en la Experiencia CIIPEC 2023!
Los invitamos a participar en la modalidad presencial de la Experiencia CIIPEC 2023, la Convención de Educación más importante del año. Este evento es una oportunidad única para conectarse con expertos en el campo de la educación y participar en sesiones y actividades prácticas. Además, tendremos actividades especiales para fomentar el trabajo en equipo y la colaboración entre los asistentes. ¡No te pierdas esta oportunidad de expandir tus conocimientos y conectarte con otros profesionales de la educación! ¡Te esperamos en la Experiencia CIIPEC 2023! Los participantes de la modalidad presencial (SOLO 500 VACANTES), accederán a:
- Participación presencial en los ocho plenarios.
- Acceso a papers educativos durante los breaks.
- Acceso a las presentaciones de los sponsors durante los breaks.
- Acceso a las grabaciones de los plenarios durante un mes.
- Certificado universitario de participación.
- Refrigerios.
- Acceso al material que se utilizará durante la convención.
– Bolsa, material de escritura. – Remera. – Kit de armado – Visor de realidad virtual.
Esperamos contar con tu presencia en esta INTERESANTE propuesta.
PROGRAMA
Haciendo clic sobre el título de cada presentación encontrará el resumen de la ponencia.
9 de junio
Mg. Gabriela Azar.
El nuevo modelo pedagógico de formación de docentes profesionales AIE UCA Una de las mayores innovaciones que realizamos en el marco del Departamento de Educación de la UCA, es el modelo innovador de formación de docentes profesionales que acuñamos co la sigla AIE, aprendizaje inclusivo y efectivo. Sus pilares sustanciales son los que enumeramos a continuación 1- Educación con una base humanista y justicia social
- El Aprendizaje Inclusivo y Efectivo se funda en una perspectiva humanista que abarca las diversas dimensiones de la cultura garantizando así una formación integral.
- Humanismo y personalismo son las claves para el logro de una nueva justicia social y educativa.
- La formación integral promueve realmente el derecho a la educación para todos, lo que se concreta a través de la madurez personal, vocacional y profesional en comunidad.
2- Un aprendizaje basado en aptitudes
- El centro de la educación es el
- La educación consiste en ser capaz de vivir y de hacer lo que uno valora y sabe (saber junto con saber hacer con conciencia).
- Las aptitudes docentes son capacidades que involucran a toda la persona y son enseñables. Pueden ser redefinidas, evaluadas y continuamente reevaluadas y mejoradas.
6- Aprendizaje efectivo
- Losaprendizajes de los estudiantes se acreditan mediante un completo y complejo entramado de evidenciasy desempeños que muestran gradualmente que el estudiante logra niveles óptimos y propios de desarrollo de valores y aptitudes en la escuela.
7- Una educación para la diversidad
- Una nueva pedagogía de y para la diversidad es un elemento clave para formar docentes preparados profesionalmente para acompañar a sus alumnos en procesos formativos comunes y a la vez distintos, no como excepción sino como regla.
8- El docente trabaja en comunidad
- La universidad y la escuela se convierten efectivamente en una comunidad de trabajo articulada y centrada en el logro de aptitudes por parte de los estudiantes.
9- Nueva cultura escolar centrada en los estudiantes y docentes
- Se organiza la tarea directiva e institucional en función de los estudiantes y de los docentes. Se generan instancias permanentes de producción de evaluaciones y de autoevaluación, investigación sobre las prácticas y sobre los graduados.
10- La evaluación orientadora como medio de aprendizaje
- La evaluación se despliega como acompañamiento orientador y como promoción de la autoevaluación crítica del estudiante en vista a la mejora.
11- Una educación basada en criterios orientadores y públicos
- Diseño y explicitación de criterios de aprendizaje claros comprendidos como metas complejas acordadas en la comunidad y vinculadas con las aptitudes.
En este marco, el Modelo de Aprendizaje Inclusivo y Efectivo establece los siguientes factores claves para formar buenos maestros:
- Objetivos claros de aprendizaje.
- Un plan de estudios y un proceso de evaluación para construir el saber.
- Las habilidades y las destrezas actitudinales explicitados en dichos objetivos.
- Experiencias clínicas bien diseñadas que ofrezcan la posibilidad de asumir de modo gradual una mayor responsabilidad con el trabajo con estudiantes.
- Autoevaluación y retroalimentación intencionales y continuadas.
- Atención al fin moral de la educación en el desarrollo de las destrezas actitudinales del docente en su sentido más profundo.
La formación que se brinda desde el modelo pedagógico de Alverno College se apoya en las siguientes aptitudes docentes:
- Conceptualización: integrar el contenido del saber con los marcos educativos y con un entendimiento más amplio de las humanidades a fin de planificar e implementar la instrucción.
- Diagnóstico: relacionar el comportamiento observado con los marcos pertinentes a fin de planificar e implementar estrategias de aprendizaje.
- Coordinación: manejar recursos de modo eficaz a fin de respaldar objetivos de aprendizaje.
- Comunicación: usar medios verbales, no verbales y de multimedia a fin de crear el clima del aula y estructurar y reforzar el aprendizaje.
- Interacción inclusiva: Actuar como un tomador de decisiones situacional; adaptarse a las necesidades cambiantes del ambiente a fin de lograr que los estudiantes se conviertan en aprendices.
Dichas aptitudes específicasse encuentran plasmadas en un currículum que desarrolla tanto los conocimientos profundos de las áreas de contenido como la comprensión pedagógica eficaz. Este currículum secuencial, y basado en el desarrollo, se guía por un conjunto de contenidos espiralados que atraviesan los diferentes cursos y experiencias de campo. Estos contenidos transversales, que se introducen y luego se refuerzan en múltiples entornos, incluyen la comprensión de las necesidades del desarrollo del alumno, la diversidad, la naturaleza del profesionalismo (lo que incluye el análisis y la investigación), la escuela y la sociedad, los medios y la tecnología, y el conocimiento del contenido. Los procesos de planificación de la enseánza, la gestión del aula y la evaluación formativa se integran en un modelo integrado que es compartido por todos los docenets a cargo de las diversas UC que definen cada uno de los planes de estudio. La evaluación formativa que integra procesos de autoevaluación, coevaluación y retroalimentación se realizan en base a rúvricas especialmente diseñadas para que las capacidades / aptitudes sean el corazón del aprendizaje de modo de integrar armónicamente el saber, els aber hacer y el saber ser. La graduación que implica que cada estudiante ,merece su primer día de clase, se realiza con un portafolio que se diseña en una plataforma wix y que integra los mejores desempeños de cada unidad curricular con evidencias y uso intensivo de tecnología-
- Dr. Carlos Torrondell.
- Dra. Adriana Napque.
Pronto compartiremos el resumen de la ponencia. Información adicional: La Conferencia sobre Inteligencias Múltiples en la Educación es una oportunidad única para conocer más sobre cómo enseñar a los estudiantes de manera efectiva y adaptada a sus necesidades individuales. Los participantes podrán asistir al plenario presencial, o participar de la sesión en modo virtual donde se discutirán las últimas tendencias y desafíos en este campo. La teoría de las inteligencias múltiples, propuesta por el psicólogo Howard Gardner, sostiene que el ser humano tiene ocho tipos de inteligencia diferentes: lógica-matemática, lingüística, espacial, corporal-cinética, musical, interpersonal, intrapersonal y naturalista. Cada persona tiene diferentes fortalezas y debilidades en estas áreas, por lo que es importante enseñar de manera adaptada a cada estudiante. ¡No se pierda esta oportunidad de conocer más sobre las inteligencias múltiples y cómo aplicarlas en la educación!
El Aprendizaje Basado en Proyectos desde la perspectiva de Enseñanza para la Comprensión (Harvard) y el Aprendizaje Basado en Capacidades o Competencias Prof. Hernán Rodriguez – [email protected] Resumen El aprendizaje basado en proyectos (ABP) es una de las estrategias más reconocidas del campo de las pedagogías activas. A partir del trabajo de Kilpatrick la riqueza del ABP no ha dejado de desarrollarse y ramificarse en variantes diferentes aunque con un núcleo en común. No obstante, es habitual confundirlo con cualquier experiencia que incluya trabajo colaborativo y algún producto resultante. El problema consiste en no comprender que el ABP se fundamenta en un paradigma educativo diferente del tradicional de corte conductista: los estudiantes no son un objeto de intervención sobre el que el docente aplica alguna técnica, sino que son los protagonistas y autores de su propio aprendizaje; un aprendizaje que sucede a partir de experiencias significativas vinculadas a su mundo (aprendizaje experiencial). Eso no implica, como aclarara oportunamente Dewey, dejar la enseñanza al capricho del aprendiz, sino -como bien desarrolló posteriormente Vygotskyhacer de la enseñanza un andamiaje de ese proceso autónomo. Dicho andamiaje está orientado a ayudar a los aprendices a desarrollar capacidades y aprendizajes que les permitan apropiarse del capital cultural que la escuela puede ofrecer para comprender el mundo en el que viven y transformarlo consciente y éticamente situados. Un mundo que hoy, en términos del metaverso, integra experiencias reales y virtuales, lo que desafía a las instituciones educativas a pensarse y constituirse como espacios también virtuales. Esta característica esencial del ABP es la que le otorga una potencialidad renovada en un escenario de escuelas cuyos alumnos se resisten a ser objetos de intervención ante los cambios culturales del presente. Responde a los problemas/preguntas de ¿Cómo interesar a estudiantes sobreestimulados por los medios digitales en el aprendizaje escolar? ¿Cómo hacer de la escuela un lugar apasionante para ellos, un lugar dónde descubrir lo que no pueden por sus propios medios? ¿Cómo lograr aprendizajes significativos, potentes y duraderos? ¿Cómo desarrollar la capacidad de aprender a aprender? ¿Cómo educar para la comprensión del mundo incorporando el capital científico y cultural para un futuro incierto? Es por esto que, aunque las pedagogías activas tienen una prolífica trayectoria durante el SXX -destacando por su popularidad el ABP, la pedagogía Montessori o Reggio Emilia-, el ABP adquiere una relevancia sustantiva en los últimos años. Otras corrientes de investigación pedagógica, no sólo constructivistas sino también cognitivistas o, incluso, desarrollos conductistas críticos, como el Proyecto Cero de Harvard o las diferentes escuelas de aprendizaje basado en capacidades o competencias, se aproximan y retroalimentan el saber pedagógico y el campo de la experiencia del ABP. La cognición situada y el aprendizaje experiencial, íntimamente ligados al desarrollo teórico de las pedagogías activas, se entrelazan con la comprensión de que existen inteligencias múltiples que actúan en las situaciones específicas de aprendizaje y con la noción de que no sólo existen rutinas de pensamiento propias de cada campo del saber, sino que el saber integra un saber hacer, un saber ser y un saber estar -cuanto menos- que se evidencia en desempeños de comprensión contextualizados en situaciones específicas. Nos interesa, en esta breve exposición, plantear los alcances de estas retroalimentaciones mutuas a partir de experiencias concretas en distintos ámbitos educativos, recuperando las herramientas y respuestas que dichas experiencias aportaron a la problemática educativa contemporánea. Particularmente nos interesa recuperar la potente experiencia que se viene desarrollando expansivamente en el marco del Modelo de Aprendizaje Inclusivo y Efectivo del Departamento de Educación de la UCA y su red de instituciones que ha permitido desarrollar un modelo pedagógico que combina, entre otras fuentes, las pedagogías activas, el ABP (con sus diferentes variantes como los Proyectos STEAM y el Aprendizaje y Servicio Solidario entre otros), el aprendizaje basado en el desarrollo autónomo y consciente de capacidades y la Enseñanza para la Comprensión del Proyecto Cero de Harvard.
10 de junio
- Mg. María Eugenia Cossini.
- Mg. Walter Schlegel.
- Sebastián Gargiulo.
Pronto compartiremos el resumen de la ponencia. Información adicional: La realidad aumentada (RA) y la realidad virtual (RV) son tecnologías emergentes que están cambiando la forma en que experimentamos el mundo a nuestro alrededor. La RA se basa en superponer información digital sobre el mundo real, mientras que la RV crea un mundo completamente digital en el que los usuarios pueden interactuar de manera inmersiva. Ambas tecnologías tienen un gran potencial para la educación, ya que pueden ofrecer una experiencia de aprendizaje más interactiva y enriquecedora. El metaverso, por su parte, es un concepto que se refiere a un universo digital compartido por varios usuarios. Esto permite la creación de mundos virtuales en los que los usuarios pueden interactuar entre sí y con el entorno de manera realista. La utilización del metaverso en la educación puede permitir la creación de entornos educativos personalizados y altamente inmersivos. Sin embargo, la implementación de la RA, la RV y el metaverso en la educación presenta algunos desafíos. Uno de los principales es el costo, ya que estas tecnologías pueden ser costosas de implementar a gran escala. Además, también se necesitan profesionales capacitados para utilizarlas adecuadamente en el aula. Otro desafío es la creación de contenido educativo de alta calidad que sea atractivo y efectivo para el aprendizaje. En la presentación compartiremos ideas, herramientas y experiencias para poner en práctica en diferentes ámbitos.
- Lic. y Coach Alejandra Cabassi.
- Grace Bertolini.
¿Por qué es necesario volver activo el aprendizaje? Como educadores, sabemos de la importancia de crear un entorno de aprendizaje positivo, diverso y rico en estímulos y no hay estímulo más atractivo para la mayoría de los aprendices que el trabajo activo, participativo y compartido con sus propios compañeros. El aprendizaje no es una consecuencia automática de verter información en la mente del alumno: requiere de la propia participación reflexiva del estudiante y también de la acción. Sólo un aprendizaje que sea activo logrará que los estudiantes procesen la información y le den significado dentro de un contexto. No se aburren porqué están implicados directamente y su motivación intrínseca mejora notablemente mientras analizan ideas, resuelven problemas y aplican lo que aprenden. Por lo tanto, debemos utilizar estrategias de participación inmediata, estimulación de la discusión en clase y técnicas atractivas de revisión y evaluación para hacer que el aprendizaje sea “inolvidable”. En esta Presentación nos preguntaremos: ¿Por qué es necesario volver activo el aprendizaje? Y podremos comprobar con ejemplos prácticos que para aprender algo bien, conviene escucharlo, verlo, practicarlo, formular preguntas al respecto y conversarlo con otros. Comprobaremos que los estudiantes necesitan descubrir por su cuenta, encontrar ejemplos, probar sus aptitudes y realizar tareas que dependan de los conocimientos que ya poseen o deben adquirir. Compartiremos estrategias 100% participativas para “activar” a los estudiantes desde el comienzo de la clase con aprendizaje cooperativo, técnicas de estudio para adquirir conocimientos y habilidades de manera activa, actividades participativas como discusiones en grupo, investigación y proyectos y propuestas prácticas de revisión y evaluación para consolidar lo aprendido. Reflexionaremos sobre cómo desarrollar habilidades de pensamiento crítico y reflexivo, toma de decisiones y resolución de conflictos fortaleciendo una educación para el bienestar. El mundo cambia a un ritmo acelerado, nuestros estudiantes son cada vez más diversos y las situaciones de aula cada vez más complejas. Ha llegado el momento de cambiar nuestra manera de enseñar: activemos el cambio. Información adicional:
- Prof. Nse. Lucrecia Prat Gay.
El cerebro es un cerebro social: el aprendizaje y nuestra felicidad están tremendamente influidos por la naturaleza de las relaciones sociales dentro de las cuales nos encontramos y ese instinto gregario ha sido y es una ventaja evolutiva utilizada a lo largo de nuestra historia para vencer los desafíos que nos plantea el entorno.
$16,550.00
Deje un comentario